¿QUE MUSICA TE GUSTA ESCUCHAR?

miércoles, 22 de agosto de 2012

OF. SANTIAGO HUMBERSTONE: UNA ANTOLOGIA VIVIENTE

Llamada originalmente LA PALMA fue construida en 1872 por la The Peruvian Nitrate Company. En 1877 produce salitre con el sistema "de maquina". En el periodo de entre 1878 y 1884 (asociado a la Guerra del Pacifico), pasa por distintos propietarios, entre los que se encuentran: The Tamarugal Nitrate Co.,Gobierno peruano, Gibbs and Co. y The New Tamarugal Nitrate Co., siendo esta ultima la que en 1890 habilita en La Palma el sistema "Shanks". El ingeniero quimico James T. Humberstone fue uno de los industriales del salitre que influyo fuertemente en la vida pampina y mejoro el metodo de procesamiento del mineral. Humberstone paso a los libros de historia como Santiago Humberstone. Este cientifico adopto a las industrias del nitrato el sistema de elaboracion denominado "Shanks" que se empleaba en Inglaterra para la elaboracion de soda. El sistema consistia en la disolucion del caliche en bateas de doble fondo calentadas a temperaturas mas altas de lo que habitualmente utilizaban. La gran depresion de 1929 paralizo las faenas del establecimiento las que se reanudaron en 1934, una vez que la oficina paso a ser propiedad de la Compañia Salitrera de Tarapaca y Antofagasta COSATAN.
Entre los años 1933 y 1940 Humberstone alcanzo su maximo desarrollo llegando a albergar una poblacion de 3700 habitantes. Humberstone ubicada a 47 kms. de Iquique, la cual fue establecida en 1872 con el nombre "La Palma" posteriormente fue adquirida por Cosatan siendo sometida en el año 1934 a una reestructuracion total, construyendose el campamento parte del cual a llegado hasta nuestros dias, en esa epoca fueron edificados: la iglesia, el mercado, el hotel, el teatro, el hospital, la escuela, la administracion, la piscina y las casas para jefes, empleados y obreros, canchas deportivas, pulperia, areas verdes, etc., y se le doto de energia electrica y agua potable domiciliarias. Las cinstrucciones fueron levantadas en madera, estucadas interior y exteriormente con anhidrita y rellenadas con escoria como aislante termico, estructuras que aun se encuentran en buen estado. Estas obras modernas fueron inauguradas el 21 de noviembre de 1934 fecha en que La Palma es rebautizada, pasando a denominarse "Oficina Salitrera Santiago Humberstone", en honor al padre del salitre.
En 1959 COSATAN se disuelve y la oficina fue cerrada definitivamente. En el año 1961 fue subastada junto a Santa Laura y otras oficinas del grupo. Humberstone, al igual que muchas otras oficinas salitreras, fue construida en etapas sucesivas, las que son visibles desde la perspectiva de los materiales utilizados como de los estilos arquitectonicos. Presenta en este sentido una rica superposicion de epocas, influencias y concepciones, con la virtud de ser armonicas entre si. Asi por ejemplo, mientras las viviendas con su sencillez y orden urbano responden a la concepcion de un Company Town, la casa de la administracion con su arquitectura neoclasica, evidencia de la presencia inglesa de las ultimas decadas del siglo XIX y el teatro con sus elementos art deco habla de un mejoramiento en la calidad de vida y la simultaneidad con la arquitectura de otras latitudes. El 17 de julio de 2005 UNESCO declara a Humberstone y Santa Laura Patrimonio de la Humanidad. El haber estado en estos lugares fue una experiencia inolvidable junto al equipo, las historias que aca encontramos son hechos que pasaron con gente real, muchas cosas de la vida pampina seguiran presente en las generaciones de gente que estuvo ahi y que se trasmitiran a sus hijos, nietos y asi seguiran.
A la salida de la salitrera Humberstone se encuentra una singular vendedora de galletitas pero lo que llamo la atencion es que son Galletas de Merquen y que sin duda son bastante ricas, lastima que fue un puro pote.

lunes, 13 de agosto de 2012

OF SALITRERA SANTA LAURA: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La oficina salitrera Santa Laura fue constituida propiedad salitrera en enero de 1858 por pedimento de 100 estacas salitrales por Mariano Soto en asociacion con otras personas. Esta propiedad fue transferida en 1972 a Abraham Guillermo Wendell Tizon (representante de Wendell Company), el que construyo la planta con el sistema "maquina" para elaborar salitre. Al igual que en el caso de La Palma, Santa Laura fue expropiada el año 1875 por el gobierno peruano, en el año 1876 sus operaciones figuran paralizadas. Al finalizar la Guerra del Pacifico, fue adquirida por el gobierno de Chile. Desde 1888 a 1921 la compañia The London Nitrate Co. adquiere la oficina operando con el sistema de maquina, en 1919 se modernizan las instalaciones con partes de la maquina de la oficina Lilita de Tal-Tal, proceso que estuvo en las manos de Williams J. Clayton. Por efecto de la Primera Guerra Mundial su construccion continuo en 1920 y finalizo en 1921 entrando en funcion productiva ese mismo año, de menor tamaño que la Of. Humberstone. Hacia 1920 contaba con 495 habitantes. Luego de la gran depresion de 1929, las compañias salitreras y el estado chileno forman empresas con capitales mixtos en un intento de mantener la viabilidad de la produccion del salitre natural. Bajo esta figura Santa Laura al igual que Humberstone es adquirida por la compañia salitrera de Tarapaca y Antofagasta: Cosatan.
En 1959 Cosatan se disuelve y la oficina fue cerrada definitivamente en el año 1961. Fue subastada junto a la oficina Santiago Humberstone y otras oficinas del "Grupo Nebraska". En junio de 2002 estas oficinas pasan a ser propiedad de la Corporacion Museo del Salitre adquirida en remate publico mediante recursos proporcionados por la Compañia Minera Doña Ines de Collahuasi. Con fecha 17 de julio de 2005 Unesco declara a las Oficinas Salitreras Santa Laura y Santiago Humberstone Patrimonio de la Humanidad. Ahora estar en las dependencias de la Oficina Santa Laura es ya un hecho grandioso, mirar las instalaciones y pisar esas tierras es sentir en el subconciente, aun la gente que trabajo ahi, pero recorrer las instalaciones seccion por seccion y poder ver en las condiciones de trabajo y vida de esos años y de esos obreros, es realmente asombroso, el sentir el aire que hace mas de 150 años atras se respiro y el estar frente a las maquinas que alguna vez funcionaron a todo motor para la produccion, da a veces un poco la sensacion de escalosfrios, pensabamos de pronto con mi compañero y nos cuestinabamos ¿cuantos accidentes laborales ocurrieron alli y cuantas veces?, tomando en cuenta que para ese tiempo el trabajador no tenia muchos derechos y menos laborales, en este caso la unica regla era trabajar y producir.
Recorrer las callejas, la planta, la fabrica de yodo y detenerse en algun lugar para apreciar algo determinado es raro pero sin duda se paran los pelos, ver las condiciones de vida que tenian los hombres, mujeres y niños por poner un ejmplo los baños comunes estaban situados frente al policlinico, la fabrica de yodo estaba separada por una muralla de lata con el mercado publico y todo casi en un perimetro de 50 metros cuadrados. Existian grandes y notables diferencias de las clases sociales y dan a pensar que a veces los problemas actuales fueran invisibles ante lo que ocurria dentro de las secciones y dentro de las oficinas salitreras en general. Saber que los obreros tenian que aguantar los helados frios de la pampa durante la noche en sus campamentos durmiendo encima del suelo y con ropas de camas artesanales y luego soportar el calor del dia trabajando a todo sol en medio de los fierros, latas y maquinarias por un minimo salario y comida, con restriccion de agua pues habia que cuidarla, era prioridad abastecer las maquinas para que no faltara la energia y asi no parar la produccion, solo la administracion podia tener luz y solo algunas horas. En fin esa era la vida de aquellos hombres de la pampa. Las oficinas salitreras Santa Laura y Santiago Humberstone constituyen el testimonio material mas representativo del auge de la industria del salitre correspondiente al periodo del sistema Shanks. Hoy es el conjunto integral distintivo de lo que fue el asentamiento humano de la industria salitrera en el Desierto de Atacama, territorio que conto con mas de 270 oficinas entre Pisagua y Tal-Tal durante finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Desde la Pampa del Tamarugal el equipo vivio una de las experiencias mas inolvidables evocando la epoca de aquellos hombres y mujeres que vivieron y sufrieron para sacar adelante un pueblo, una ciudad. Agradecemos al que fue nuestro guia y nuestro amigo don Hugo R. Bustos.

jueves, 9 de agosto de 2012

IQUIQUE: TIERRA DE CAMPEONES, MAR DE TRISTEZAS

Antes de empezar esta nota quisiera comentarles a todos los amigos del blog que se une un nuevo miembro a este equipo de trabajo y difusion de nuestras culturas asegurando asi una nueva forma de ver las cosas, las historias y asi poder entregar a nuestros lectores un trabajo mas minusioso aun. Nuestro querido amigo es don Hernan Avila Canivilo, escritor, redactor y difusor del pensamiento nortino. Bienvenido amigo Hernan. Ahora si, hemos recorrido mas alla de nuestros limites y de nuestras miradas y las intuisiones nos han hecho llegar cada vez mas lejos. En esta oportunidad hemos cruzado el limite regional entre la segunda y la primera region de nuestro Chile para llegar hasta la ciudad de los Heroes del Combate Naval. Fuimos a Iquique. Iquique (aimara: ique-ique, «'sueño', 'lugar de descanso'»)? es una ciudad-puerto, zona franca y comuna capital de la Provincia de Iquique y de la Región de Tarapacá, Chile. Es conocida como la "Tierra de Campeones La zona fue cuna de la Complejo Cultural Chinchorro, hace 5000 años a.C.. Asimismo, se han encontrado evidencias de 4.000 años a.C. en playa Caramucho, todos de pescadores-recolectores que en forma nómade o semi-sedentarias aprovachaban los recursos del mar. Los habitantes prehispánicos que entablaron contacto con los españoles fueron los camanchacos, denominados «changos» por los europeos, los cuales se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino, utilizadas para la pesca y recolección de mariscos.
Durante los primeros años de la conquista española, fue el guano (excremento de las aves marinas), que se utilizaba como fertilizante, el que motivó el asentamiento del hombre en estas costas. Años más tarde, sería la explotación minera y luego el salitre los que aportarían las condiciones necesarias para el desarrollo urbano. Pero fue un conflicto limítrofe el que no sólo cambió la nacionalidad de esta ciudad, sino también su destino político y económico. Los registros históricos cuentan que el vecino país de Bolivia se extendía hacia el océano Pacífico desde los 24º de latitud Sur hasta la desembocadura del río Loa, kilómetros arriba de la ciudad de Tocopilla. El 14 de febrero de 1879, las tropas chilenas comienzan a reivindicar frente a Bolivia el territorio que Chile poseía antes de la ocupación. Así, el 23 de marzo de 1879 el territorio –ocupado por Bolivia- vuelve nuevamente a manos chilenas. Pero el conflicto recién empezaba. Un pacto secreto entre Bolivia y Perú llevó a que el día 5 de abril de 1879 Chile declare la guerra a Perú. Esta disputa, que duró de 1879 a 1880, marcó la historia de los tres países hasta el día de hoy. Iquique fue el escenario protagonista de este conflicto. La estrategia del ejército chileno era desembarcar más al norte de la ciudad que se quería recuperar (en este caso, Antofagasta). Así es que la marina chilena llegó hasta Iquique con las corbetas Esmeralda y Covadonga. Fue el 21 de mayo de 1879 cuando el acorazado Monitor Huascar (hoy, en la ciudad de Concepción) hundió la corbeta Esmeralda durante lo que se conoció como el Combate de Iquique, donde murió el héroe de la patria Arturo Pratt y parte de su tripulación.
Luego de triunfos de la marina chilena y del ejercito terrestre, esta bella ciudad fue ocupada por Chile el 24 de noviembre de 1879. Las tropas continuaron su expedición al al norte y, luego de tomar posesión del Morro de Arica, lo que ocurrió el 7 de junio de 1880, la guerra llegó a su fin. La diplomacia delimitó, en los años 1929 y 1930, los límites geográficos actuales. Hoy, Iquique pertenece a Chile y estos hechos históricos pueden recordarse con tan solo subirse a una pequeña barcaza de madera que parte desde el viejo muelle con un guía y turistas, para adentrarse en las aguas donde se encuentra una boya que marca el hito histórico del hundimiento de la Esmeralda y su comandante. No se conoce la fecha de fundación de Iquique, lo único que se conoce es una fecha aproximada, que correspondería a los 7.000 años A.C. Iquique significa buche de los pájaros, y habría sido fundada por el pueblo precolombino denominado Chango. La historia de la ciudad se ha definido por ciclos económicos. El primero de ellos fue el periodo de la extracción de guano. Más tarde sería la explotación de minas de plata, mineral trabajado por los españoles en 1542. Luego, en 1830, se realiza el primer embarque de salitre con destino en el extranjero, comenzando de esta forma el periodo que traería apogeo y fortuna a la ciudad. Al cierre de la última salitrera, Victoria, se vio con tristeza el fin de aquella hermosa época, y que sería reemplazada por los recursos pesqueros que el litoral ofrece. Esto ocurrió alrededor de 1960. Todo el desarrollo económico sucedido en la ciudad trajo la construcción de hermosas casas y edificios destinados a diversas labores, que con el acontecimiento de dos terremotos y maremotos, en los años 1868 y 1877, casi se vieron acabados. Luego, bajo la administración chilena, la caleta de Iquique pasa a ser puerto, siendo una ciudad pujante, febril y cosmopolita. Es así como en 1925 abunda la construcción de nuevas viviendas y otros edificios de servicios públicos, como el hipódromo y el velódromo. Hoy, los últimos ciclos económicos que aún dan vida y riqueza, son el cobre, la zona franca (comercio) y el turismo. Lo que queda del pasado, son los recuerdos que representan los Monumentos Nacionales y otros edificios importantes que aun se conservan.
DEMOLICION DE LA ESCUELA SANTA MARIA. • UN HECHO INEXPLICABLE: En una reciente visita a la histórica ciudad de Iquique, fuimos lamentablemente testigos de un hecho desconocido por nosotros y por cierto muy lamentable. Al disponernos a conocer y a tomar algunas fotografías de uno de los lugares más históricos de la primera región de nuestro país, LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE, fue grande nuestra sorpresa y por cierto nuestra pena encontrarnos solo con un pequeño monolito que ni siquiera es muy claro en el mensaje que entrega y todo el resto del sitio transformado en algo eriazo. Por supuesto tan lamentable hecho no podía pasar desapercibido en este viaje y decidí averiguar un poco que era lo que hizo que un lugar tan representativo de la lucha obrera por un país más justo en ese tiempo terminara en ese estado y descubrí que en su lugar se pretende construir un liceo de excelencia. Tamaña forma o pretexto de las autoridades para tapar nuestra historia acaso no hay otro sitio la verdad que me parece un acto terrible en contra del conocimiento de las futuras generaciones, no quieren que se sepa que en ese lugar ocurrió una masacre terrible en contra de personas que solo luchaban por algo más de dignidad. No entiendo como nadie de Iquique se opuso o no se dio a conocer al resto del país en forma más clara tal clase de crimen en contra de nuestra memoria. La verdad que en ocasiones da lástima saber que tenemos autoridades capaces de hacer este tipo de cosas y por otro lado rabia con nosotros mismos por permitírselo, pero estoy seguro que habemos muchos que no olvidaremos nunca lo ocurrido el 21 de diciembre de 1907, y que nos encargaremos de dársela a conocer a nuestras futuras generaciones. La memoria no se borra aunque haya muchos que traten de que esto suceda, y hechos como la matanza obrera de la escuela SANTA MARIA de Iquique no aparezcan en los libros de historia. Redaccion Texto: Hernan Canivilo Fotografias: Jose Luis Diaz.