Amigos este blog se ha creado con el fin de mostrar mis trabajos fotograficos y al mismo tiempo compartir todas mis fotografias paisajistas, de ámbito cultural y turistico de la zona sur del pais. Demas esta decirles que sus comentarios y aportes a este blog seran muy bien recibidos al igual que el material que quieran enviar. Desde ya agradezco que se interesen y ojala les guste. Un cariñoso saludo Jose Luis
¿QUE MUSICA TE GUSTA ESCUCHAR?
viernes, 20 de febrero de 2015
QUINCHAMALI: LA HISTORIA HECHA EN GREDA.
Quinchamalí es un pueblito que queda a más o menos 30 Km de la ciudad de Chillan, y quedó conocido por sus lindas piezas artesanales en greda negra convirtiéndose de esta forma en el centro artesanal más importante de la región. La mas comun es la greda negra pero tambien trabajan la greda cafe, este pueblo es un tipico paisaje rural en donde la carretera es la calle principal llamada Avenida Real, por los lados se encuentran casas patronales, algunos negocios caseros, un lugar donde se juntan todas las maestras alfareras tipo feria, tambien se encuenra la asistencia publica y tenemos los locales de artesania. Me sorprendio encontrar en pie todavia la que fue la estacion del tren ramal que se detenia en la noche para que los pasajeros abordaran hacia Chillan, lo cual hoy en dia solo quedan las señales que demuestran que alguna vez fue una parada de ferrocarril, lo se por que muchas veces espere ese ramal ahi los dias viernes cuando regresaba a Chillan desde Santa Cruz, en ese entonces tenia 10 años (48 ahora), despues de sentarme un tiempo ahi para recordar, segui el recorrido hasta llegar al objetivo, encontrar la historia de la "Guitarrera de Quinchamali" que dentro de todas las piezas en greda, esa es la que refleja o representa en parte a Quinchamali. Así, por ejemplo, su característica es lograr el color negro ahumando con bosta de caballo las piezas de arcilla ya cocidas al rojo vivo. Luego son adornadas con grabados blancos que hacen contraste en el profundo negro o cafe. Existen figuras características como la guitarrera o los chanchitos de 3 patas, y también objetos utilitarios como ollas, cántaros y mates.
Este arte es en parte un reencuentro con nuestra antigua civilizacion o culturas que, de cierta forma creaban especies de ceramicas para hacer sus propios utencilios, ya sea, ollas, cantaros para agua o platos. En este caso la tecgnologia no introduce tanto elemento industrial, la mayoria de estas piezas son hechas a mano y con una tornamesa giratoria con electricidad, en este caso para las vasijas, las demas figuras, hechas a mano, nos explica la Señora Martita.
En cuanto a la historia o leyenda, dice que hay muchas y que la mayoria no se apega mucho a la realidad, ya que por ejemplo, ella dice que la guitarrera -nunca se caso-, por ende no es viuda como nos cuenta la historia y de esto hace ya mas de 200 años.
La historia cuenta de una mujer joven, muy alegre que vivio toda la vida en el contorno del campo chileno, uvas, membrillos, duraznos, peras y que a la vez era una exelente cantante y dominaba muy bien el arte de tocar guitarra, nadie como ella cantaba tan lindo con su guitarra, ya fuera con cuecas alegres, refalosas y graciosas bromas. No hubo fiesta, matrimonio, bautizo o velorio en que la guitarrera no fuese la invitada de honor. Además de bonita, era ingeniosa y alegre y así su vida transcurría lindamente.
Resultó que cierta vez, en uno de estos tantos eventos en los que ella participaba, conoció a un huaso llegado de otra provincia. Ella, linda, pícara, graciosa y risueña, al ver a este huaso varonil, alegre, se acercó y se hicieron muy amigos; ambos se entendieron de inmediato. Y así, compartiendo guitarra y canciones, comenzaron un gran amor.
Pero con el pasar de los tiempos, espero por muchos años a que este amor regresara cosa que nunca paso y empezo a alejarse de las fiestas del pueblo, de los amigos y empezo a aislarse del mundo. Hasta que la encontraron bajo el mismo peral en que se encontraba con su enamorado, pero tendida con su guitarra sobre el vientre y sin vida. Esta historia es la que inspira a las artesanas de Quinchamali a mantener viva una de las piezas más conocidas en el mundo gracias a nuestro gran poeta Pablo Neruda, es la Guitarrera de Quinchamalí dónde su historia de amor fué inmortalizada por las grederas. Además de esta figura también salieron otras firguras de estas artistas, así como el Chanchito, el Hombre a Caballo y muchas otras piezas de los cuales son comercializadas de forma casi instantánea por los comerciantes de la región y una gran cantidad de turistas, que ven en estas figuras zoomorfas verdaderas muestras del espirítu Folclórico de nuestro pueblo.
sábado, 7 de febrero de 2015
SAN MIGUEL DE AZAPA: CULTURA MILENARIA.
Recorriendo nuestro norte chileno, llegamos a un pueblito que no es solo importante por su agricultura y no tan solo nos ofrece aceitunas, detras de todo este encantador panorama de cerros blancos y deserticos hay una gran historia que se viene de tiempos del periodo arcaico tardio, o sea, hay toda una gran cultura que habito esta region, muestra de ello son los grandes geoglifos que muestran algunos cerros que forman parte de su cultura y porque no decirlo, tambien forman ya, parte de nuestra cultura. Existe una gran documentacion fisica y teorica de los habitantes que aca hicieron parte de la historia de sobrevivencia. El Museo de las momias en Azapa, es una prueba feaciente de los pueblos nomades de esta region. Uno de los ejemplos mas claros son los geoglifos del Cerro Sagrado que se encuentra ubicado en el valle de Azapa, a ocho kilómetros de la costa. La ladera que enfrenta el valle presenta un geoglifo hecho por acumulación de piedras oscuras sobre el fondo más claro de la colina. Presenta grandes figuras humanas, camélidos, serpientes y lagartos visibles a mucha distancia.
Este valle tambien nos ofrece las exquisitas aceitunas negras, rosadas, verdes que no son solo de este tiempo. En el siglo XVI se introduce el olivo en el valle de Azapa, donde es acogido sin dificultades por las favorables condiciones climaticas y de suelo.
Ya en el siglo XVII, la produccion olivicola era una industria prospera, que sostuvo una creciente comercializacion local y regional de aceitunas y aceites, junto a otros cultivos como trigo y aji.
En 1661, Gaspar de Oviedo adquiere la hacienda conocida como "San Juan Bautista de Azapa". Esta constaba de 20 esclavos, 48 fanegadas con olivares, viñas, arboles frutales, un molino de aceita y casas de viviendas.
Este ingenio funciono por espacio de dos siglos hasta quedar en desuso. Mas tarde, durante el siglo XX, don Amadeo Carbone, reinicio la produccion de aceite utilizando el molino colonial hasta 1956.
ANCESTROS TIWANAKU Las primeras evidencias de existencia humana en nuestra region alcanzan fechas cercanas a los 8000 años a.de C. En sierra y altiplano, grupos organizados en bandas buscaban alimento, recolectando variedades de vegetales silvestres y cazando tanto animales pequeños (aves y roedores), como mayores (camelidos y cervidos). La piedra, material muy abundante en la zona, fue utilizada para manufacturar instrumentos y acomodar viviendas. Pinturas realizadas en cuevas y aleros rocosos se relacionaban con la caza, principalmente de camelidos. En las tierras bajas, costeras del Pacifico, la actividad central era la pesca. Como hoy los pescadores utilizaban anzuelos, arpones, redes, pero, los materiales de que estaban confeccionados eran distintos: piedra, concha, hueso, fibras vegetales, madera. El clima calido, permitio a los pescadores instalar campamentos con viviendas ligeras confeccionadas con cueros, vegetales, madera y huesos de ballanas. De los centros culturales de importancia establecidos en la cuenca del Titikaka, Tiwanaku llego a ser el de mayor proyeccion y permanencia en el tiempo. Alrededor del año 500 d.C. Tiwanaku se consolidaba como centro hegemonico, sustentado por una religion estatal y una sociedad jerarquizada. Hacia el año 800 d.C. su influencia se sentia en todo el area centro sur andina, con repercusiones en los actuales sur del Peru, norte de Chile y noroeste de Argentina.
Los pueblos de los valles del litoral del Pacifico, bastante acostumbrados al contacto con las sociedades de tierras altas, absorbieron facilmente sus multiples aportes. La presencia Tiwanaku en la zona, no solo significo un mayor intercambio de productos, sino tambien la adaptacion de nuevas tecnicas en el sistema de riego, el manejo de camelidos y el uso del bronce. Artesanias realizadas en ceramica, cesteria y tejidos son caracterizadamente finas, de colores variados, con diseños geometricos y figuras humanas y de animales, propios de un sistema de simbolos ampliamente difundidos. Entre otros lugares recurrieron a los valles situados al occidente de Los Andes. Buscaron aqui productos de tierra calida, maiz, aji, algodon; y de costa maritima, como pescado seco, conchas para ornamentacion y ritos. Traian en intercambio, carne seca (charqui), lana, coca, quinua, papa chuño, finos tejidos, ceramicas, tallados de madera y piezas de metal. LA CULTURA CHINCHORRO El grupo cultural Chinchorro estaba constituido por bandas de pescadores que habitaron campamentos semi-estables en el litoral. Los artefactos utilizados para la caza, pesca y recoleccion incluian lanzadardos, arcos, y flechas, arpones, anzuelos simples y compuestos, mariscadores; redes de fibra vegetal, bolsas de nudo corredizo. La dieta alimenticia, rica en proteinas proporcionada por los productos marinos y de caza se complementaba con el consumo de vegetales locales y de intercambio como la quinua. Pero lo mas sobresaliente de esta cultura tal vez el rasgo mas sorprendente fue la practica de conservacion de sus muertos. Tal vez como un culto a los antepasados, durante los miles de años que sobrevivieron, desarrollaron diferentes metodos para la momificacion de sus difuntos. La forma mas compleja consistia en la eliminacion de los tejidos, reemplazandolos por una mezcla de barro, paja y una sustancia resinosa con la cual reconstruian el cuerpo. Los cuerpos se depositaban en posicion extendida sobre la espalda uno junto al otro, en amplias tumbas colectivas que incluian adultos, niños, fetos y figuritas humanas. La experimentacion exitosa en el cultivo de los vegetales permitio influir y controlar una fuente importante de alimentacion. Los valles empezaron a poblarse, especialmemte cerca de aguadas y vertientes. Se reconocen algunas plantas de cultivo temprano (1000 - 500 a.C.), zapallo, aji, maiz, poroto, camote, achira y mandioca. En esta epoca se registra la incorporacion de la ceramica (arcilla cocida) usadas como recipientes de agua y para la coccion de alimentos. De formas sencillas imitando calabazas, no presentan decoracion. Se incorpora tambien el uso del metal: oro, plata y cobre en objetos de adorno. El telar facilito el desarrollo de la tecnica textil, que lograria con el tiempo avances espectaculares en la region.
Habian muchas cosas en comun que poseian todas estas etnias, las cuales muchas tenian relacion con la religion, siguiendo con las tradiciones de los antepasados milenarios, la religion era una parte muy importante dentro de la sociedad. Los ancestros milenarios Tiwanakus eran muy cercanos a los dioses, en el centro de la religion, se ovbserva entre otras cosas, el culto al felino, al condor y a la llama. Una figura que reune los atributos de estas entidades, se encuentra en el "Señor de los Baculos" que se presenta como imagen central, en la Puerta del Sol del templo en Tiwanaku, localizado al sur del lago Titikaka. Esta misma figura se recrea en ceramicas y tejidos que llegaron hasta nuestra zona. Hasta hoy se desconoce el porque se fue extinguiendo la cultura Tiwanaku, se cree que fue un desgaste por la expancion de la poblacion. pero al momento de esa desaparicion hacia fines del primer milenio d.C. pequeños reinos o señorios constituidos por una economia independiente comenzaron a desarrollarse en el area antes influenciada por Tiwanakus. Este periodo de Señorios locales se conoce en la zona de nuestro interes como Cultura Arica. Los arqueologos han denominado Cultura Arica al conjunto de sociedades que habitaron los valles y las costas de Arica entre los años 1000 y 1400 d.C. es decir, entre el fin del estado Tiwanaku (Bolivia) y la expancion del estado Inka desde el Cuzco. Este proceso de desarrollo de sociedades locales politicamente independientes es comun en todo el sur andino durante este periodo pero siempre mantuvieron integracion social e ideologica. Se desarrollaron tambien algunas lenguas en ese momento como las aymara, quechua, kunza, kakan y puquina y que luego se expanderian por los Andes meridionales. Con el desarrollo y crecimiento de los Señorios regionales, los Inkas iban a tener un papel importante a finales del siglo XV. La expansion Inka se inicio hacia el norte conquistando a los Chancas, luego hacia el sur dominando a los grupos Aymaras de la region de Collao. La estrategia politica y guerrera de los Inkas fue tan eficiente que hacia el año 1470 el avance incaico se extendia desde el norte de Ecuador hasta el rio Maipo en Chile.
EL ARTE MAS IMPORTANTE DE LA CULTURA CHINCHORRO: LA MOMIFICACION. Los asentamientos Chinchorro entre los Valles de Lluta y Camarones, se beneficiaron de ecosistemas abundantes en peces, mamiferos y aves marinas, ademas de moluscos y algas. Los valles bajos ofrecieron recursos como camelidos y vizcachas, ademas de agua dulce y recursos de humedales, coo la totora, materia prima altamente utilizada. La abundancia y estabilidad del ecosistema marino litoral y el conocimiento de una tecnologia especializada, permitio una vida relativamente sedentaria. Siendo pequeños grupos de pescadores, cazadores y recolectores, los Chinchorro lograron desarrollar complejas practicas mortuorias, que requirieron de materias primas seleccionadas, conocimientos anatomicos de especialistas y una percepcion de la vida espiritual extraordinariamente compleja. Se estima que la principal causa de muerte de los Chichorro, fueron las neumonias. Estas afectaban tanto a niños como adultos. Tambien fueron recurrentes anemias y problemas gastrointestinales debido a la ingesta de alimentos crudos o parcialmente cocidos. La estatura promedio de la poblacion era: hombres median entre 1.55 a 1.65m. y las mujeres median 1.40 a 1.50 m.
De un total aproximado de 300 momias Chinchorro documentadas por el mundo cientifico, 47% corresponden a momias preservadas naturalmente por el desierto costero, region de extrema aridez y alta salinidad, que deshidrata rapidamente los cuerpos evitando asi su descomposicion. En estos entierros los cuerpos yacen extendidos y envueltos en esteras de fibra vegetal y/o pieles de camelidos, con un ajuar de caza y pesca. El restante 53% de momias Chinchorro estudiadas, corresponden a cuerpos con tratamiento artificial o intencionado. En algun momento fueron enterrados en forma grupal o aislados, en posicion extendida. Es frecuente encontrar grupos de momias que reflejan una unidad familiar, incluyendo hombres, mujeres y niños. En otras ocaciones se encuentran grupos masivos de cuerpos enterrados a diferentes profundidades, correspondientes a epocas sucesivas.
El delicado proceso de momificacion de los cuerpos Chinchorro finalizaba al pintarse la superficie de la momia con pigmentos de oxidos metalicos. Para cubrir los cuerpos de negro, se utilizo oxido de manganeso, y para pintarlos de rojo, el oxido de fierro. Los panes de oxido se molian en pequeños morteros de piedra y se depositaban en recipientes de concha o madera. La pintura se ligaba con sustancias organicas o base arcillosa y se aplicaban con una brocha de fibra vegetal. El misterio de los Chinchorro es insondable, una relacion especial con la vida y la muerte les llevo a dedicar varios dias a la preparacion de los cuerpos de hombres, mujeres, niños y nonatos, para asegurarles una permanencia en la comunidad mas alla de su defuncion. El trabajo de la cabeza implico cortes de craneo realizados con utencilios rusticos, limpieza de organos y confeccion de mascaras de barro. Es especialmente interesante observar el tratamiento realizado a los niños, cuyos fragiles huesos son robustecidos por ramas y embarrilados de fibra vegetal. Pero aun mas impresionante es la momificacion realizada a seres que aun no nacian; a fetos que parecen pequeñas estatuillas y lo mas conmovedor, el delicado tratamiento de minusculos embriones humanos, que aun no formaban sus extremidades, pero que eran valorados como un miembro mas de la comunidad. Antes de despedirme quiero decir que esta publicacion se hizo con mucho respeto hacia la cultura Chinchorro, estas fotografias no son una muestra de cadaveres expuestos, sino, es mostrar una gran cultura a nuestras generaciones y de alguna forma difundir nuestros antepasados y aprender algo mas de ellos.
ANCESTROS TIWANAKU Las primeras evidencias de existencia humana en nuestra region alcanzan fechas cercanas a los 8000 años a.de C. En sierra y altiplano, grupos organizados en bandas buscaban alimento, recolectando variedades de vegetales silvestres y cazando tanto animales pequeños (aves y roedores), como mayores (camelidos y cervidos). La piedra, material muy abundante en la zona, fue utilizada para manufacturar instrumentos y acomodar viviendas. Pinturas realizadas en cuevas y aleros rocosos se relacionaban con la caza, principalmente de camelidos. En las tierras bajas, costeras del Pacifico, la actividad central era la pesca. Como hoy los pescadores utilizaban anzuelos, arpones, redes, pero, los materiales de que estaban confeccionados eran distintos: piedra, concha, hueso, fibras vegetales, madera. El clima calido, permitio a los pescadores instalar campamentos con viviendas ligeras confeccionadas con cueros, vegetales, madera y huesos de ballanas. De los centros culturales de importancia establecidos en la cuenca del Titikaka, Tiwanaku llego a ser el de mayor proyeccion y permanencia en el tiempo. Alrededor del año 500 d.C. Tiwanaku se consolidaba como centro hegemonico, sustentado por una religion estatal y una sociedad jerarquizada. Hacia el año 800 d.C. su influencia se sentia en todo el area centro sur andina, con repercusiones en los actuales sur del Peru, norte de Chile y noroeste de Argentina.
Los pueblos de los valles del litoral del Pacifico, bastante acostumbrados al contacto con las sociedades de tierras altas, absorbieron facilmente sus multiples aportes. La presencia Tiwanaku en la zona, no solo significo un mayor intercambio de productos, sino tambien la adaptacion de nuevas tecnicas en el sistema de riego, el manejo de camelidos y el uso del bronce. Artesanias realizadas en ceramica, cesteria y tejidos son caracterizadamente finas, de colores variados, con diseños geometricos y figuras humanas y de animales, propios de un sistema de simbolos ampliamente difundidos. Entre otros lugares recurrieron a los valles situados al occidente de Los Andes. Buscaron aqui productos de tierra calida, maiz, aji, algodon; y de costa maritima, como pescado seco, conchas para ornamentacion y ritos. Traian en intercambio, carne seca (charqui), lana, coca, quinua, papa chuño, finos tejidos, ceramicas, tallados de madera y piezas de metal. LA CULTURA CHINCHORRO El grupo cultural Chinchorro estaba constituido por bandas de pescadores que habitaron campamentos semi-estables en el litoral. Los artefactos utilizados para la caza, pesca y recoleccion incluian lanzadardos, arcos, y flechas, arpones, anzuelos simples y compuestos, mariscadores; redes de fibra vegetal, bolsas de nudo corredizo. La dieta alimenticia, rica en proteinas proporcionada por los productos marinos y de caza se complementaba con el consumo de vegetales locales y de intercambio como la quinua. Pero lo mas sobresaliente de esta cultura tal vez el rasgo mas sorprendente fue la practica de conservacion de sus muertos. Tal vez como un culto a los antepasados, durante los miles de años que sobrevivieron, desarrollaron diferentes metodos para la momificacion de sus difuntos. La forma mas compleja consistia en la eliminacion de los tejidos, reemplazandolos por una mezcla de barro, paja y una sustancia resinosa con la cual reconstruian el cuerpo. Los cuerpos se depositaban en posicion extendida sobre la espalda uno junto al otro, en amplias tumbas colectivas que incluian adultos, niños, fetos y figuritas humanas. La experimentacion exitosa en el cultivo de los vegetales permitio influir y controlar una fuente importante de alimentacion. Los valles empezaron a poblarse, especialmemte cerca de aguadas y vertientes. Se reconocen algunas plantas de cultivo temprano (1000 - 500 a.C.), zapallo, aji, maiz, poroto, camote, achira y mandioca. En esta epoca se registra la incorporacion de la ceramica (arcilla cocida) usadas como recipientes de agua y para la coccion de alimentos. De formas sencillas imitando calabazas, no presentan decoracion. Se incorpora tambien el uso del metal: oro, plata y cobre en objetos de adorno. El telar facilito el desarrollo de la tecnica textil, que lograria con el tiempo avances espectaculares en la region.
Habian muchas cosas en comun que poseian todas estas etnias, las cuales muchas tenian relacion con la religion, siguiendo con las tradiciones de los antepasados milenarios, la religion era una parte muy importante dentro de la sociedad. Los ancestros milenarios Tiwanakus eran muy cercanos a los dioses, en el centro de la religion, se ovbserva entre otras cosas, el culto al felino, al condor y a la llama. Una figura que reune los atributos de estas entidades, se encuentra en el "Señor de los Baculos" que se presenta como imagen central, en la Puerta del Sol del templo en Tiwanaku, localizado al sur del lago Titikaka. Esta misma figura se recrea en ceramicas y tejidos que llegaron hasta nuestra zona. Hasta hoy se desconoce el porque se fue extinguiendo la cultura Tiwanaku, se cree que fue un desgaste por la expancion de la poblacion. pero al momento de esa desaparicion hacia fines del primer milenio d.C. pequeños reinos o señorios constituidos por una economia independiente comenzaron a desarrollarse en el area antes influenciada por Tiwanakus. Este periodo de Señorios locales se conoce en la zona de nuestro interes como Cultura Arica. Los arqueologos han denominado Cultura Arica al conjunto de sociedades que habitaron los valles y las costas de Arica entre los años 1000 y 1400 d.C. es decir, entre el fin del estado Tiwanaku (Bolivia) y la expancion del estado Inka desde el Cuzco. Este proceso de desarrollo de sociedades locales politicamente independientes es comun en todo el sur andino durante este periodo pero siempre mantuvieron integracion social e ideologica. Se desarrollaron tambien algunas lenguas en ese momento como las aymara, quechua, kunza, kakan y puquina y que luego se expanderian por los Andes meridionales. Con el desarrollo y crecimiento de los Señorios regionales, los Inkas iban a tener un papel importante a finales del siglo XV. La expansion Inka se inicio hacia el norte conquistando a los Chancas, luego hacia el sur dominando a los grupos Aymaras de la region de Collao. La estrategia politica y guerrera de los Inkas fue tan eficiente que hacia el año 1470 el avance incaico se extendia desde el norte de Ecuador hasta el rio Maipo en Chile.
EL ARTE MAS IMPORTANTE DE LA CULTURA CHINCHORRO: LA MOMIFICACION. Los asentamientos Chinchorro entre los Valles de Lluta y Camarones, se beneficiaron de ecosistemas abundantes en peces, mamiferos y aves marinas, ademas de moluscos y algas. Los valles bajos ofrecieron recursos como camelidos y vizcachas, ademas de agua dulce y recursos de humedales, coo la totora, materia prima altamente utilizada. La abundancia y estabilidad del ecosistema marino litoral y el conocimiento de una tecnologia especializada, permitio una vida relativamente sedentaria. Siendo pequeños grupos de pescadores, cazadores y recolectores, los Chinchorro lograron desarrollar complejas practicas mortuorias, que requirieron de materias primas seleccionadas, conocimientos anatomicos de especialistas y una percepcion de la vida espiritual extraordinariamente compleja. Se estima que la principal causa de muerte de los Chichorro, fueron las neumonias. Estas afectaban tanto a niños como adultos. Tambien fueron recurrentes anemias y problemas gastrointestinales debido a la ingesta de alimentos crudos o parcialmente cocidos. La estatura promedio de la poblacion era: hombres median entre 1.55 a 1.65m. y las mujeres median 1.40 a 1.50 m.
De un total aproximado de 300 momias Chinchorro documentadas por el mundo cientifico, 47% corresponden a momias preservadas naturalmente por el desierto costero, region de extrema aridez y alta salinidad, que deshidrata rapidamente los cuerpos evitando asi su descomposicion. En estos entierros los cuerpos yacen extendidos y envueltos en esteras de fibra vegetal y/o pieles de camelidos, con un ajuar de caza y pesca. El restante 53% de momias Chinchorro estudiadas, corresponden a cuerpos con tratamiento artificial o intencionado. En algun momento fueron enterrados en forma grupal o aislados, en posicion extendida. Es frecuente encontrar grupos de momias que reflejan una unidad familiar, incluyendo hombres, mujeres y niños. En otras ocaciones se encuentran grupos masivos de cuerpos enterrados a diferentes profundidades, correspondientes a epocas sucesivas.
El delicado proceso de momificacion de los cuerpos Chinchorro finalizaba al pintarse la superficie de la momia con pigmentos de oxidos metalicos. Para cubrir los cuerpos de negro, se utilizo oxido de manganeso, y para pintarlos de rojo, el oxido de fierro. Los panes de oxido se molian en pequeños morteros de piedra y se depositaban en recipientes de concha o madera. La pintura se ligaba con sustancias organicas o base arcillosa y se aplicaban con una brocha de fibra vegetal. El misterio de los Chinchorro es insondable, una relacion especial con la vida y la muerte les llevo a dedicar varios dias a la preparacion de los cuerpos de hombres, mujeres, niños y nonatos, para asegurarles una permanencia en la comunidad mas alla de su defuncion. El trabajo de la cabeza implico cortes de craneo realizados con utencilios rusticos, limpieza de organos y confeccion de mascaras de barro. Es especialmente interesante observar el tratamiento realizado a los niños, cuyos fragiles huesos son robustecidos por ramas y embarrilados de fibra vegetal. Pero aun mas impresionante es la momificacion realizada a seres que aun no nacian; a fetos que parecen pequeñas estatuillas y lo mas conmovedor, el delicado tratamiento de minusculos embriones humanos, que aun no formaban sus extremidades, pero que eran valorados como un miembro mas de la comunidad. Antes de despedirme quiero decir que esta publicacion se hizo con mucho respeto hacia la cultura Chinchorro, estas fotografias no son una muestra de cadaveres expuestos, sino, es mostrar una gran cultura a nuestras generaciones y de alguna forma difundir nuestros antepasados y aprender algo mas de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)