La historia es bien singular cuenta de un niño que pastoreaba los corderos de sus padres en los campos de Ayquina. Un dia vino una señora muy linda y se puso a jugar con el niño y los corderos se desparramaron por todas partes y siempre llegaba tarde a casa. A pesar de los retos el niño siempre hacia lo mismo hasta que un dia el padre lo siguio para ver porque siempre lo mismo y lo pillo jugando con un niño que salio de un arbol, se acerco para retarlo pero vio que su hijo estaba solo porque el niño desaparecio y no volvio a verlo. Se extraño mucho y le pregunto a su hijo que quien era el niño con el que jugaba pero este le respondio que no sabia. El hombre se acerco al arbol de donde habia salido el niño y encontro escondida una imagen de la virgen con el niño. Llego gente de Turi y reconocio la misma imagen de la virgen que se les habia perdido de la iglesia por mucho tiempo entonces en andas se la llevaron a su iglesia en Turi, pero cada noche volvia al lugar de donde la habian encontrado. Al final los del pueblo de Turi se conformaron y ahi quedo construida una capilla en donde estaba el arbol que la habian encontrado, sabian que ahi queria estar y ahi esta el ahora templo de Ayquina con su virgen.


Gracias a la colaboracion de un profesor de Calama "don Berna" asistimos a la inauguracion o como le llaman ellos a la presentacion y saludo que se le hace a la virgen el dia 2 y 3 de septiembre y consiste en que todas las congregaciones deben presentarse con bailes ante el cristo que esta a la entrada del pueblo y luego seguir el recorrido hasta el templo en donde presentan los trajes saludando a la Virgen de Guadalupe, luego se retiran todo esto se hace con distintos tipos de bailes.
Cada congregacion tiene su banda y su estandarte y mientras dentro del templo hay una congregacion presentandose la otra que sigue espera en el patio frente a la puerta. Cuando terminan deben salir de espalda, o sea nunca le dan la espalda a la Virgen, una vez fuera del templo bailan y se despiden luego entra la que sigue y asi se repite todo el dia.
A eso de las 12:30 sale la virgen a saludar a los fieles (la sacan al patio) se hace una misa y luego vuelve adentro y se repite el ritual. Aca en Ayquina hay mas de 60 congregaciones o fraternidades que se preparan todo el año para estas fechas y esto es solamente en el pueblo sin contar las que llegan de afuera y cada congregacion presenta mas de 50 bailes diferentes y por lo menos la congregacion mas pequeña tiene como 15 a 20 miembros entre bailarines (hombres y mujeres sin limite de edad) sin contar a la banda.
Ayquina es un poblado que se encuentra a 75 kms de Calama y a 3100 m.s.n.m. Se encuentra llegando a una fuerte y peligrosa pendiente cruzando el rio Salado y en el fondo de una grieta en una pequeña planicie agrupa a este pueblito. Sus habitantes no son tantos existen aproximadamente 100 hts. y todo el año pasa a ser un pueblo tranquilo y solitario. Solo hasta el mes de septiembre en que empiezan a prepararse para recibir a la mayor cantidad de gente posible (50.000 personas aprox) es una cantidad impresionante que vienen de todas partes a presenciar este carnaval de bailes y colores. De todos lados de Chile, Peru, Bolivia y Argentina acuden a celebrar la aparicion de una bella señora pequeñita con su hijo y que se transformo en estatua para cuidar a los pocos del pueblo que de tanta soledad andaban como queriendose devolver a la distancia.
Esta tradicion fue originalmente el 12 de diciembre de 1646 este dia marca la primera aparicion y no se sabe cuantas veces se repitio y las fechas exactas.
Aunque la tradicion indica que cada año se vuelve a aparecer para su celebracion que se hace por lo menos desde el siglo XVIII el dia 8 de septiembre, pero empieza la preparacion con la misa de la luz y la presentacion el dia 2 de septiembre y amanecen en un solo baile religioso que interpretan las distintas comunidades y terminando en la cruz del bicentenario que esta en la cima de un cerro.
Me doy cuenta entonces que los pobladores de Ayquina traspasan su fe, devocion y espiritualidad a todos los seres que alli llegan y lo seguiran haciendo, tambien es rescatable comentar el gran sacrificio que hacen los peregrinos que cruzan el desierto caminando bajo el sol o en la noche para no insolarse corriendo el riesgo de `perderse o caer en alguna quebrada todo es valido para pagar sus mandas o agradecer los favores concedidos transformandolos en una gran fiesta religiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario