¿QUE MUSICA TE GUSTA ESCUCHAR?

miércoles, 5 de septiembre de 2012

SAN ANDRES DE PICA:ENTRE LIMONES Y DINOSAURIOS

San Andrés de Pica que en lengua quechua es piqai´y significa «flor en la arena»?, es un pueblo y comuna de Chile perteneciente a la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. Es un lugar turístico, con balnearios termales (cochas) en medio del desierto. En las cercanías se encuentra el pueblo de La Tirana, conocido por sus festividades, La Huayca, Matilla y Lirima. En esta comuna se encuentran diversos oasis en el medio de la pampa del Tamarugal, donde ha florecido la actividad agrícola, especialmente de los famosos limones de Pica, (de una especie diferente al limón del resto del país) y mangos. Pica estaba en el Camino del Inca, entre los tambos de Huatacondo al sur, y Mamiña al norte; por aquí pasó Diego de Almagro durante 1535, donde los nativos le opusieron resistencia. En 1556 se instalaron los conquistadores y, desde 1559, hubo «encomiendas de indios». Fue la sede del Tenientazgo de Tarapacá, que dependió del Corregimiento de Arica. En 1765 se creó el Corregimiento, con capital en el vecino pueblo de Tarapacá. Todas estas divisiones administrativas se hicieron bajo el Virreinato del Perú, al que pertenecía toda la zona. Pica era capital de la cúpula eclesiástica que pertenecía a Arequipa. Su parroquia fue creada en el año 1620 pr el obispo de Arequipa, Pedro de Perea en donde se entronizó al apostol de San Andrés.
Aquí se concentró la mayor cantidad de población hispana, que creó una fuerte tradición social en medio del aislamiento. La primera familia castellana en establecer su hacienda en el lugar, fue la familia Ceballos, venida desde la merenidad de Trasmiera en la provincia de Laredo y Santander en España. Su producto principal fue el vino que se comercializaba por tierra hasta Arequipa y Potosí. Desde comienzos del siglo XVIII, la mina de plata de Huantajaya, próxima a Iquique, trajo riqueza a las familias locales. Luego de la Independencia del Perú en 1821, todo el Departamento de Tarapacá pasó a ser parte de esta república. En 1836 nació Remigio Morales Bermúdez quien sería presidente del Perú durante los años 1890 y 1894. Era teniente coronel del ejército peruano y por golpe de estado asumió el poder. Gobernó entre 1894 a 1896 y fue muerto por un disparo en la puerta de su casa en Lima. Su hijo, Francisco Morales Bermúdez también fue presidente del Perú, electo en el año 1974. Realizó la gran reforma agraria en ese país. En 2012 está en Italia y se pide su extraditación por la justicia peruana por temas de derechos humanos ocurridos en el periodo de su mandato. El auge salitrero hacia 1850 transformó el área. Las viñas fueron reemplazadas por frutales, sobre todo cítricos. Pica se convirtió en un exclusivo lugar de descanso. De esa época datan la mayoría de las viviendas, los locales de comercio y la iglesia de San Andrés. La lucha por el agua ha sido una constante en Pica. Los españoles usaron las técnicas mineras de Potosí: en los siglos XVIII y XIX construyeron más de 12 km de socavones captadores de aguas filtrantes. Aún están en uso y sus «respiraderos» pueden verse en pleno desierto.
DINOSAURIOS EN PICA Hace cien millones de años el Norte Grande era un amplio territorio selvático, con grandes y sinuosos ríos que desembocaban en un mar cercano. En esa época los continentes aún estaban en proceso de formación. Sudamérica estaba unido a Africa y los dinosaurios dominaban este territorio. Era común que estos animales caminaran junto a los cauces de agua y dejaran sus pisadas marcadas en el barro. De esta manera fue posible que ahora, en el siglo XXI, los humanos encontraran las huellas fosilizadas de estos animales extintos hace 65 millones de años. A sólo 40 kilómetros al sureste de Pica es posible encontrar estas marcas en los cerros que conforman la Quebrada de Chacarilla. Al menos existen cinco sitios reconocidos en estos momentos y cada uno de ellos cuentan con pisadas de al menos siete especies distintas. Algunas de estas marcas tienen una dimensión de 75 centímetros de largo y corresponderían a un animal que se sostuvo en cuatro patas y que sería de mayor tamaño al Giganotosaurio Carolinii, descubierto hace pocos años en en la Patagonia argentina y que es considerado como uno de los dinosaurios más grandes del mundo, incluso de mayores dimensiones que el conocido Tiranosurio Rex.
Las huellas de Chacarilla fueron descubiertas a fines de los años 50 durante prospecciones de petroleo que desarrolló la Enap. Los geólogos norteamericanos Dingman y Galli visitaron el sitio en 1962 y realizaron un primer catastro. Con esta información un paleontólogo de la Universidad de Yale en Estados Unidos identificó, a través de fotografías, que las pisadas correspondían a tres grandes grupos de dinosaurios: Saurópodos, Terópodos y Estegosaurios. Transcurrieron 37 años sin que hubiera estudios acabados. El sitio permaneció semioculto con escasa presencia de visitantes hasta que durante el verano de 1999 un grupo de especialistas integrado por el geólogo Nicolás Blanco y los biólogos David Rubilar y Karen Moreno estuvieron dos semanas en terreno para medir y clasificar las decenas de pisadas o de icnitas como los científicos denominan a las huellas fosilizadas. Esos estudios fueron financiados por el Servicio de Geología y Minería, Sernageomín, y la Jurassic Foundation, que es un fondo mundial que apoya investigaciones científicas y que se financia con las ganancias que genera las mercaderías asociadas a la película Jurassic Park.Fue entonces que descubrieron siete variedades de dinosaurios, reconocieron las huellas gigantes y declararon que Chacarilla era un sitio con alto valor científico. El estudio continuó en manos de Karen Moreno que actualmente desarrolla su doctorado en paleontología sobre este tema. Ella se encuentra en Inglaterra y desde allá ha desarrollado su trabajo de difusión y protección de Chacarilla. El arqueólogo Luis Briones, quien está asesorando a la Municipalidad de Pica para la conservación de estos sitios, indica que Chacarilla tiene un gran valor científico debido a la variedad de especies que se encuentran. "Existen otros lugares en el mundo, pero ninguno con estas características".
Otro punto importante, a su juicio, es que los científicos están valorizando la existencias de las icnitas ya que de ellas es posible obtener otro tipo de información que no entregan los huesos fosilizados. Por ejemplo, de las huellas es posible determinar el tamaño de los animales, la rapidez con que se desplazaban y cuál era su comportamiento.En Chacarilla hay pisadas de varios animales que caminaban juntos y a una misma velocidad. Esto refirmaría la teoría que los dinosaurios tenían comportamiento social y avanzaban en manadas.De las huellas también es posible establecer estudios comparativos que determinen la propagación de la distintas especies por el planeta y eventualmente saber porqué se extinguieron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario