¿QUE MUSICA TE GUSTA ESCUCHAR?

lunes, 21 de mayo de 2012

PUNTA DE RIELES, VECINO DE CHUQUI

Punta de Rieles era un caserío incrustado al interior del cerro de Chuquicamata. Nació con y junto al ferrocarril. En efecto, en 1886 el tren llegó cerca de Calama y allí quedaron los rieles en forma de puntas. De ahí nació su nombre. Tuvo una población propia que no alcanzaba los dos mil habitantes y otra flotante que a veces superaba las 10 mil personas. La explicación es sencilla: allí existía un abundante comercio de provisiones, licores y además venta de cariño y amor. Sólo contaba con cuatro calles, Uribe, Balmaceda, Aníbal Pinto y Barros Arana. Las viviendas, si pueden llamarse así, eran casas de calaminas y maderas usadas. Daban un aspecto de miseria que contrarrestaba con la opulencia de algunos comerciantes que vivían allí. El ferrocarril facilitó la explotación del cobre. El cerro se llenó de pequeños mineros, pirquineros y trabajadores que se instalaban con la esperanza que la fortuna les sonriera. Pero también llegaron los inversionistas yanquis. La poderosa familia Guggenheim se interesó en construir un gran proyecto. En sus manos estaba el dinero, la tecnología y la ambición por aumentar sus riquezas. Entonces Punta de Rieles tomó mayor importancia. Como la Compañía no tenía todas las habitaciones para sus trabajadores, muchos de los que llegaban establecían la residencia en Punta de Rieles. Chuquicamata estaba a 4 kilómetros de distancia. Las carretelas, tiradas por mulares se encargaban del transporte, pero sólo cuando se habían vendido todos los pasajes. A pesar del clima, muchos viajaban a pie. La recomendación era “no viajes cuando el sol se pone, porque entonces el camino se puebla de bandidos que asesinan por unos pícaros pesos”. Hasta ese momento la empresa minera y Punta de Rieles habían convivido en armonía. Luego se iniciaría el conflicto.
LA GUERRA A MUERTE La Compañía comenzó a mirar con recelo a Punta de Rieles. Por una parte, su comercio competía con las pulperías de la empresa, que no sólo vendían provisiones, sino también licores. Sin embargo el argumento que esgrimía era distinto: Punta de Rieles consumía el salario de sus empleados porque no sólo les ofrecían mercaderías a precios más convenientes, sino también la tentación del amor que no se regala. Además, el caserío era el centro de la actividad de los partidos que provocaban conflictos a la empresa. Funcionaban las seccionales socialistas y las concentraciones con la presencia de Luis Emilio Recabarren eran pan de todos los días. Algunas mineras importantes y poderosa de la zona como ANACONDA, compañía que explotaba el mineral de Chuquicamata, tenía una característica especial y es que pagaba con dinero a los trabajadores y no con fichas como en las oficinas salitreras. En el interior del mineral la ANACONDA imponía sus propias reglas y normas represivas, contaba con su propia policía y un rígido sistema de castigo, incluyendo la tortura. La Chilex Exploration y sus aliados comenzaron la guerra. El municipio ordenó demoler casas en Punta de Rieles por antihigiénicas. Paralelamente caducaron todas las patentes de venta de alcohol. Luego vino la acción de la policía: apareció “El Ajicito”. Así llamaron al policía Enrique Maturana Díaz, que organizó una Guardia especial de la Chilex. Montado en su caballo, con la carabina terciada en la espalda, el sable colgando de su cintura y la lanza en la diestra, fue la figura más temida del pueblo. Finalmente, la empresa inició la compra de los negocios para echar a sus dueños y cuando este sistema no fue eficaz, los ripios comenzaron a caer sobre el pueblo. Sin embargo el croata Simón Ivanovic, resistió las presiones hasta 1936. Llamado por la policía para que abandonara el pueblo, se negó. Luego la Chilex le ofreció comprar el negocio. El respondió: es mi tierra”. Al otro día un funcionario de la empresa y tres camionetas, se detuvieron en la casa de Ivanovic. Intentaron destruirla con los vehículos pero fue en vano. Fue una carga de dinamita la que se encargó de borrar hasta el último vestigio de lo que fue la vivienda. La explosión hizo temblar la tierra y la casa saltó en mil pedazos. Los vehículos se encargaron de esparcir los restos por el desierto. Así terminó la agonía de Punta de Rieles. . Asi la historia de un poblado que parecia ser el Sodoma y Gomorra de su epoca y que solo se ve el gran cerro de escombros y tierra que lo tapan y sepultan. Aca ay otros recuerdos fotograficos del gran Chuquicamata que en su momento fue una gran ciudad.
Esta fotografia muestra a chuquicamata por los años 30 o 40 cuando cayo nieve en el campamento, una de las tantas veces que nevo en esta zona.
La parroquia El Salvador recien construida, en la cual el padre Gustavo Le Peige fue el primer sacerdote enhacer misa por varios años aca en Chuquicamata.
Esta pala recolectora ya mas moderna pues, tenia sus orugas propias y podia recorrer el camino con mas facilidad que las primeras que tuvo el campamento minero puesto que las primeras se transportavan por medio de rieles y no tenian tanto acceso a todos los lugares.
Trabajadores en la instalacion de rieles.
Otras fotografias son de un boleta de pulperia del año 80 y un reglamento interno que usaban los trabajadores de Chuquicamata.
Nuestros agradecimientos a un gran amigo y colaborador Jonathan Aguilera Plaza quien desinteresadamente presto parte de estas fotografias y articulos antiguos de su coleccion particular. Coleccionista autodidacta oriundo de Calama, muchas gracias.

lunes, 14 de mayo de 2012

EL BAUL DE CHUQUICAMATA 3era parte

DESFILE: El tradicional desfile era sin duda una de las atracciones mas recordadas por los habitantes chuquicamatinos quienes se agrupaban en las esquinas. Fueron las Fiestas Patrias principalmente las fechas favoritas de los insignes participantes, todo esto bajo la prodigiosa Banda Chilex, lo que se prolongaba por largo tiempo, sin duda un lindo recuerdo para quienes hoy vean estas imagenes.
LA BANDA CHILEX: Hacia 1920, los chuquicamatinos gozaban de una extraordinaria vida social, tanto asi que todos los fines de semana numerosos trabajadores con sus familias se trasladaban hasta la plaza para disfrutar de las orquestas y grupos musicales. Fue en ese contexto precisamente que la Anaconda Cooper Mining, formo una increible banda, que en sus inicios llego a contar con cerca de 80 musicos. Su funcion: entretener a la poblacion, amenizando retretas y bailes. El personal dependia directamente de la compañia, quienes ademas les impusieron un uniforme cuyas caracteristicas les hacia recordar los colores que utilizaba el ejercito de los Estados Unidos. El publico recibia muy bien estas sonatas y marchas, que de a poco fueron gustando y disfrutando estos sones.
CHILEX CLUB: El Chilex Club fue durante años el referente mas emblematico del clasismo norteamericano vivido en chuquicamata. Y es que desde su creacion en diciembre de 1919 la entidad se encargo de marcar claramente las diferencias sociales entre los maximos jefes de la empresa y los obreros. Su fundacion se debio practicamente a la enorme nostalgia que mostraban los extranjeros frente a la lejania de su pais natal. Asi copiado hasta el mas minimo detalle a un recinto de New Jersey, nacio el glorioso Chilex. Su principal caracteristica fue impedir el ingreso a los obreros. Se mantuvo intacto hasta la decada de los 80 en su ubicacion original, es decir el campamento americano.
TRABAJADORES CHUQUICAMATINOS: Describir a los primeros trabajadores del mineral es referirse necesariamente a aquellos esforzados hombres que sin mas preparacion que la basica para sobrevivir, comenzaron a trabajar hacia comienzos del siglo antepasado el duro terreno para convertirlo en un anfiteatro majestuoso que es hoy, el mas importante del mundo. pero ¿como eran esos mineros?, la epoca los describe asi: Una fusion de mineros locales, salitreros, campesinos chilenos, altiplanicos nacionales y bolivianos, españoles, alemanes. La mayuoria de los hombres nacionales venian de Coquimbo y sus alrededores. Fueron ellos los que supieron materializar el sueño gringo. Ellos seguramente seran los mas recordados cuando este mineral se cierre para siempre.
EL BOWLING EN CHUQUICAMATA: El deporte fue quizas una de las pasiones mas grandes de los chuquicamatinos quienes dispuestos a no dejarse vencer por el duro panorama que les ofrecia el campamento minero practicaban cuanto deporte estuvo a su alcance. El bowling logro concitar no solo la atencion de los hombres, sino tambien de las mujeres las que demostraron con justa razon que podian ser triunfadoras. El Chilex Club y el Club social de obreros, fueron los lugares donde este deporte se practico. Grandes canchas las mejores de Sudamerica, se llego a publicar alguna vez. Grandes exponentes salieron de estas precticas. Era la mejor epoca de todas, la epoca de la efervescencia nortina.
EL GRAN DIA: Corria 1915 y el dia de la inauguracion llegaba exactamente a las 11:30 se activa la termoelectrica de Tocopilla previa preparacion de todo este protocolo y de este modo las maquinas comienzan a dar vida a Chuquicamata. El festejo fue inolvidable, las autoridades don Ramon Barros Luco presidente de la Republica en esa epoca y Jorge Matte Ministro de Hacienda, emocionados con estra gran obra que sin duda seria una de las mas grandes muestra de desarrollo y crecimiento para un pais.
CHUQUICAMATA: La mina de Chuquicamata produce minerales de tipo sulfurados y su explotacion obedece al tipo de rajo abierto. Tambien, en ella se producen catodos electro refinados y electro obtenidos. Ademas, son extraidos concentrados y oxido de molibdeno. La explotacion de Chuquicamata data de tiempos prehispanicos. Como antigua denominacion es de origen Aymara relacionada con la tribu de los indios chucos o chuquis, que trabajaron el cobre para confeccionar sus armas y herramientas

EL BAUL DE CHUQUICAMATA 2da parte

LA PLAZA Corria 1923 y la explanada que existia entre la iglesia y la escuela mixta numero 10 se habia convertido en el punto de encuentro favorito de los chuquicamatinos, quienes cada domingo despues de misa se reunian a escuchar a las pequeñas sinfonicas compuestas por trabajadores y aficionados al arte musical. Todo un espectaculo puesto que no faltaban quienes se ponian a bailar. Por ello quiza los maximos jefes decidieron rellenar con gravilla y razar lo que mas tarde seria la Plaza de Chuquicamata. Utilizando vigas de madera, fierro forjado y esterillas metalicas se construyo la pergola, dividida en dos pisos, el de arriba destinado a las bandas. Las Fiestas Patrias se convirtieron practicamente en un simbolo para este lugar.
CAMION MINERO La introduccion de los camiones mineros a la faena, sin duda significo un gran avance tecnologico para Chuquicamata. Para hacer un poco de historia, en 1927 la compañia adquiere seis locomotoras electricas a la empresa General Electric. El tren era entonces una tradicion para el campamento pero sus limitaciones para trabajar en las pendientes eran cada vez mas ineficientes. Asi las cosas, hacensu aparicion estas grandes maquinas, los camiones tolva, las que lamentablemente comenzaron a adueñarse de la mina en 1951. En 1978 el tren fue desplazado definitivamente por los camiones mineros.
FIESTA DE LA PRIMAVERA Chuquicamata en las decadas del 50 y 60 gozo de una gran efervescencia, dada principalmente por la alegria y alta participacion que mostraban sus habitantes cuando se trataba de celebrar alguna fiesta. En este contexto, la primavera era sin duda la fiesta mas esperada por todos. La fotografia muestra parte de ese mundo tan singular que por años unio a los trabajadores y sus familias en una sola y unica celebracion.
CAMPAMENTO AMERICANO Desde sus inicios ,Chuquicamata tuvo dos campamentos; el obrero y el americano. El americano habitado solamente por jefes, lucia una estructura piramidal donde las casas ubicadas enla cima pertenecian al gerente general(The General Manager House) y de ahi hacia abajo el resto de los cargos mas importantes. El campamento americano reunia en total unas 280 casas donde sobresalian los estilos "large", "Ford", "Special" y "Detached". Se ubicaban en este sector ademas los servicios de mayor importancia como carabineros, el cuartel de bomberos y el hospital lo que hacia aun mas exclusivo este barrio. La vida duro en este lugar hasta 1984 cuando las casas fueron trasladadas para ampliar la mina.

EL BAUL DE CHUQUICAMATA

Chuquicamata, un sector muy importante dentro de la segunda region tanto por su gran variedad de minerales y cobre como por su gente que hasta el dia de hoy no se olvidan de su "Chuqi querido". Este sector que primero fue habitado por los indios "Chucos" que descubrieron el mineral y las propiedades del cobre, puesto que el yacimiento como tal existe hace mas de 80 años y luego de ser deshabitado por los extintos chucos, se convierte en el "Campamento Chuquicamata" cuando por alla en los años 1911 y 1912 se empieza a forjar un lugar habitado solo para trabajar en la extraccion del mineral. El campamento fundado el 18 de mayo de 1915 tenia como principal funcion albergar a jefes y trabajadores obreros solamente, sin pensar que se convertiria en la ciudad mas importante de la region del norte puesto que llego a tener 25.000 habitantes en su maximo apogeo de aquella epoca. Como ciudad importante empezo a crear grandes cosas y lugares adecuados para entretener a la poblacion asi como tambien lugares importantes que toda ciudad debe tener, creando grandes construcciones como el Hospital Roy H. Glover, Salones de eventos, El Teatro Chile, iglesias, etc. En este baul de Chuquicamata que abrimos aca me sprprende y alegra mucho el poder compartir y mostrar partes importantes de esta ciudad que seguro fueron motivo de orgullo para cada chuquicamatino que estuvo en tan importante desarrollo ciudadano. Este recorrido sera muy interesante para los que no conocemos esta parte tan bonita de la historia de Chuquicamata. LA BOTICA CHILEX La botica Chilex se remonta a la decada del 30, como buena botica, vendia diversos productos, al menos los mas basicos como gasa, algodon, bicarbonato, sales, alcohol, aceite de bacalao, jarabes para la tos, aspirinas, yodo, metapio, cretol y "geniol", un antecesor del tradicional "mejoral". Se suma a esto la venta de mostaza en polvo, la que era utilizada como una especie de plantillas para los zapatos. La funcion de esta botica fue desapareciendo con los años, ya que luego de la Segunda Guerra Mundial, Chuquicamata comenzo a vivir una significativa expansion, donde obviamente el comercio se vio ampliamente favorecido, lo que se tradujo a la llegada de las farmacias mucho mas modernas en todo sentido.
PARROQUIA EL SALVADOR La parroquia El Salvador de Chuquicamata fue una de las primeras iglesias que se monto en el antiguo campamento. Ello obedeciendo a una antigua peticion que hiciera la comunidad cristiana de entonces, la que necesitaba un lugar para rezarle al creador. Asi, como una muestra de que importaba lo que sentia o queria la gente, la administracion consintio el pedido y en 1917 se erigio la parroquia en la Avenida Lord Cochrane. Su construccion se ha mantenido intacta y se recordara como un verdadero patrimonio por quienes se casaron e hicieron todos los tramites religiosos. Sus paredes encierran la creencia y la inmensa fe de un gran pueblo minero.
HOSPITAL ROY H. GLOVER La construccion del hospital se debio principalmente a las numerosas deficiencias que presentaba el primer recinto asistencial del mineral. Se ordeno la construccion en el año 1958 y se termino en 1960. La inversion fue de 20 millones de dolares, construido con los mejores materiales, se levanto con cinco pisos de altura teniendo una especialidad basica por piso mas un pensionado. Su alta tecnologia y moderna atencion lo llevo a tener fama internacional, ubicandose como el hospital mas moderno de Sudamerica. Hoy su destino al igual que su antepasado es morir enterrado por los ripios para dar poaso al flamante Hospital del Cobre ubicado en Calama.
PRIMERAS PALAS BALDES Este balde pertenecio a las primeras palas usadas en el mineral aproximadamente en la decada del 20. Esta pala se convierte en el año 1948 en todo un simbolo de productividad.
EL CLUB CHUQUI El Club Chuqui, todo un monumento mineralino, nacio en los albores de la decada del 20, cuando los norteamericanos deciden levantar un gran salon de baile para que los habitantes dispongan de un espacio de recreacion. Asi las cosas, en 1925 se inicia la construccion de este gran coloso convirtiendose en el primer estadio techado de Sudamerica. El edificio mostraba dos pisos, grandes oficinas y una cancha hecha con un lustroso entablado. Su inauguracion quedo fechada el 21 de mayo de 1926. La apertura de sus puertas constituyo todo un acontecimiento y por sus innumerables caracteristicas paso a ser el principal punto de reunion familiar, sobretodo para los asiduos deportistas.

domingo, 6 de mayo de 2012

LA EX- FINCA ABAROA AUN EXISTE

Salir a recorrer la ciudad de Calama y encontrarse con construcciones de los años `20 o del Calama de 1910, es sin duda sorprendente. La ciudad mantiene hasta el dia de hoy muchas arquitecturas del 1900 y antes, esta por ejemplo la misma Ilustre Municipalidad de Calama, que fue construida el 13 de octubre de 1888 y que hoy la vemos igual, construida bajo el gobierno de Don Jose Manuel Balmaceda Fernandez. Tambien en la esquina de la plaza en calle Sotomayor, esta la famosa casa Yutronic y Cia. de 1925, por calle Vivar encontramos otras arquitecturas del 1930 y asi por varias calles se ven reflejos de un Calama que existe desde mas de 100 años atras como un pueblo boliviano y luego como una ciudad chilena. En el Cementerio Municipal todavia encontramos lapidas y tumbas del año 1912 hacia adelante e incluso hay una lapida de don Cristiliano Garcia Alten nacido en 1880, y muchas casa que aun se mantienen y habitan todavia, su estructura original incluso casi intactas. Recordemos que Calama antes de 1879 pertenecia a Bolivia, por lo tanto las construcciones que siguen en pie y que sobreviven al modernismo son en su mayoria con un estilo boliviano, es decir, casas bajas hechas de barro con puertas angostas y pocas ventanas, tambien hay varias calles que mantienen su origen como es el caso de calle Cobija que segun la historia fue el sendero que utilizaron las tropas chilenas para el ataque en la madrugada del 23 de marzo
Volvamos unos 140 años atras o para ser mas especificos al año 1876, en plena preparacion de elecciones, el general Hilarion Daza quien habia sido protegido de Frias, desencadeno un golpe de estado y se hizo del poder. El gobierno de Daza coincide con uno de los momentos mas dramaticos de toda la historia boliviana, el conflicto belico del Pacifico desencadenado por los intereses expansionistas de Chile, la presencia mayoritaria de subditos chilenos en este territorio, la dificultad de vinculacion de la costa con el centro politico economico ubicado en las alturas de los Andes. La decision del gobierno de Daza atribulado por una espantosa sequia y una epidemia de peste que azotaron al pais y lo dejaron desabastecido, de imponer un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado, fue el detonante del conflicto. Chile apelando a un tratado de 1874 que eximia a las empresas exportadoras de todo gravamen decidio la invasion de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Militarmente Bolivia tenia una desventaja grande, ausencia absoluta de naves de guerra en el mar. La invasion de Antofagasta fue muy facil. Bolivia carecia de fuerza militar y la mayoria de la poblacion era chilena. El rapido avance de Chile al interior del territorio boliviano determino la heroica accion de Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera y un puñado de bolivianos en Calama. El 23 de marzo de 1879, un destacamento de medio millar de tropas chilenas ataco el pueblo defendido por algo mas de un centenar de bolivianos. Abaroa defendio el pequeño puente del Rio Topater ofrendando la vida en esa defensa. Es por esto una de las calles importantes de Calama es Cobija, esta calle era transito obligado hacia el puerto Cobija, una ruta que se utilizaba desde el altiplano y con mercaderias entre los pobladores, era una especie de intercambio y luego en 1879 las tropas chilenas despues que invadieron Antofagasta el 14 de febrero utilizaron esta ruta para atacar Calama el 23 de marzo y que ahora se convirtio en calle Cobija pero siempre manteniendo el curso original.
Eduardo Abaroa vivio gran parte de su vida en una de las casonas que aun siguen en pie, la finca Abaroa, por esos años una finca con grandes cantidades de terreno, una finca que hasta hoy todavia mantiene estructuras del termino del siglo XIX, sus caballerizas, sus plantaciones de maiz y toda una historia que le da a Calama el inicio de un pueblo que nunca penso que cambiaria de identidad patriotica. Ubicada detras del cementerio municipal, enclavada en el centro de sus cocechas de maiz sigue en pie hasta el dia de hoy. Eduardo Abaroa nacio en San Pedro de Atacama el 13 de octubre de 1838, patriota boliviano y simbolo de su pais. Durante la invasion chilena lidero la resistencia civil en la batalla de Topater donde fallecio. En la actualidad es considerado uno de los mas importantes heroes bolivianos de la Guerra del Pacifico.