¿QUE MUSICA TE GUSTA ESCUCHAR?

martes, 30 de julio de 2013

PICA Y MATILLA: UN VIAJE EN EL TIEMPO

Tiempo atras viajamos a Pica pero en un contexto diferente, pues fue en un viaje relampago, un tour que abarco mas lugares en un solo dia y tambien en otras condiciones como por ejemplo el parque de los dinosaurios no estaba terminado y fue un paseo mas turistico. Ahora en este segundo viaje fue totalmente diferente, mas relajado, mas tranquilo y con la posibilidad de conocer mas a la gente y una que otra situacion importante, esta vez nos quedamos en una de las casa mas antiguas de Pica, en donde la tradicion y las piezas historicas eran el adorno de la casa, muchas reliquias y fotografias, un pasado que hasta ahora se encuentra en perfectas condiciones, los recuerdos son tan claros como cada articulo visto y fotografiado en este viaje. Recorrimos el pueblo algunos lugares importantes y el Circuito Turistico Cientifico "Valle Dinosaurio" que se encuentra a la salida del pueblo de Pica y antes de llegar a Matilla. Un poco de historia les dejo a continuacion y como siempre en las publicaciones las geniales fotografias. San Andrés de Pica que en lengua quechuaes piqai´y significa «flor en la arena», es un pueblo y comuna de Chile perteneciente a la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. Es un lugar turístico, con balnearios termales (cochas) en medio del desierto. En las cercanías se encuentra el pueblo de La Tirana, conocido por sus festividades, La Huayca, Matilla y Lirima. En esta comuna se encuentran diversos oasis en el medio de la pampa del Tamarugal, donde ha florecido la actividad agrícola, especialmente de los famosos limones de Pica, (de una especie diferente al limón del resto del país) y mangos.
Pica estaba en el Camino del Inca, entre los tambos de Huatacondo al sur, y Mamiña al norte; por aquí pasó Diego de Almagro durante 1535, donde los nativos le opusieron resistencia. En 1556 se instalaron los conquistadores y, desde 1559, hubo «encomiendas de indios». Fue la sede del Tenientazgo de Tarapacá, que dependió del Corregimiento de Arica. En 1765 se creó el Corregimiento, con capital en el vecino pueblo de Tarapacá. Todas estas divisiones administrativas se hicieron bajo el Virreinato del Perú, al que pertenecía toda la zona. Pica era capital de la cúpula eclesiástica que pertenecía a Arequipa. Su parroquia fue creada en el año 1620 pr el obispo de Arequipa, Pedro de Perea en donde se entronizó al apostol de San Andrés. Aquí se concentró la mayor cantidad de población hispana, que creó una fuerte tradición social en medio del aislamiento. La primera familia castellana en establecer su hacienda en el lugar, fue la familia Ceballos, venida desde la merenidad de Trasmiera en la provincia de Laredo y Santander en España. Su producto principal fue el vino que se comercializaba por tierra hasta Arequipa y Potosí. Desde comienzos del siglo XVIII, la mina de plata de Huantajaya, próxima a Iquique, trajo riqueza a las familias locales. Luego de la Independencia del Perú en 1821, todo el Departamento de Tarapacá pasó a ser parte de esta república. En 1836 nació Remigio Morales Bermúdez quien sería presidente del Perú durante los años 1890 y 1894. Era teniente coronel del ejército peruano y por golpe de estado asumió el poder. Gobernó entre 1894 a 1896 y fue muerto por un disparo en la puerta de su casa en Lima. Su hijo, Francisco Morales Bermúdez también fue presidente del Perú, electo en el año 1974. Realizó la gran reforma agraria en ese país. En 2012 está en Italia y se pide su extraditación por la justicia peruana por temas de derechos humanos ocurridos en el periodo de su mandato.
El auge salitrero hacia 1850 transformó el área. Las viñas fueron reemplazadas por frutales, sobre todo cítricos. Pica se convirtió en un exclusivo lugar de descanso. De esa época datan la mayoría de las viviendas, los locales de comercio y la iglesia de San Andrés. La lucha por el agua ha sido una constante en Pica. Los españoles usaron las técnicas mineras de Potosí: en los siglos XVIII y XIX construyeron más de 12 km de socavones captadores de aguas filtrantes. Aún están en uso y sus «respiraderos» pueden verse en pleno desierto. Cocha Resbaladero: Es una piscina natural situada entre rocas, con dos cuevas de las que surge el agua. Está habilitada como balneario. Sus aguas son templadas y tomar un baño allí, con un horizonte de frutales en pleno desierto, es una experiencia realmente inolvidable.
MATILLA La Iglesia de Matilla, fue construida en adobe a fines del siglo XVIII, conjuntamente con el campanario, aislado del cuerpo de la iglesia, el cual es de piedra. La construcción original tenía un marcado acento barroco. En mayo del año 1878 un terremoto destruyó la iglesia, siendo reconstruida en 1887 sobre su misma planta. Su fachada es de estilo neoclásico. Fotografía blanco negro de la iglesia de Matilla, Primera Región. La imagen muestra al centro, al lado izquierdo, la fachada principal de la iglesia. Al lado derecho de la iglesia se aprecia el campanario. La iglesia presenta un acceso con arco de medio punto, el cual está cerrado, y dos ventanas a los lados con la misma forma. La parte superior tiene forma de triángulo, con la punta chata. Al fondo, por la parte izquierda, se aprecia parte de la cúpula. Al lado derecho, está el campanario, el cual es de base cuadrada, con tres naves, una larga en la parte inferior, una mediana al medio y otra más pequeña en la parte superior la que termina con una pequeña cúpula. Se aprecian las campanas de las dos naves superiores, a través de un espacio con forma de arco de medio punto. La parte inferior de la imagen nos muestra un terreno de tierra seca. Por el lado derecho del campanario hay un camino con árboles a ambos lados. El cielo está despejado.
LAGAR DE MATILLA En el poblado de Matilla, ubicado a 60 kilómetros de Pozo Almonte, I Región de Chile, se encuentra un antiguo lagar que actualmente es un museo de sitio. El lagar fue una industria de vinos en las primeras décadas de 1700 y hoy en día se conservan sus aparejos, tinajas y una gran prensa. Lagar de Matilla, antigua industria de vinos. Se aprecia en la parte inferior el lugar del lagar limitado por un muro de adobe. Dentro se pueden apreciar las antiguas tinajas enterradas hasta la mitad en el suelo y la gran prensa fabricada de un gran palo que atraviesa forma horizontal el lugar. Al fondo, tras el muro de adobe, se aprecia parte del pueblo de Matilla, al centro la iglesia junto a su campanario y a ambos lados viviendas de adobe. Se aprecian algunos árboles y arbustos. Año tras año, hasta 1937, se realizaban las faenas vitivinícolas en el lagar, que con celebraciones tradicionales que incluían versos y canciones reanudaban los diversos procesos de la elaboración del vino, la cosecha de las uvas, la "pisa de las uvas" y el prensado del orujo. Este se lograba mediante el uso de la "viga" que consistía en un grueso tronco de algarrobo accionado por un cabrestante que imprimía a la viga un movimiento de báscula.
DELICIAS Bien al norte, en territorios antiguamente habitados por los aimara, aún se conservan antiguas tradiciones y preparaciones en comidas, dulces y bebidas. Debido al clima local, hay productos que no se dan más al sur mientras que otros -como la quínoa- si se cultivan en otras partes. En Pica y Matilla se preparan desde “siempre” unos particulares dulces chilenos. Los Alfajores de Pica y Matilla, cuya receta es “secreta”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario